El presente proyecto ha sido subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social / Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, siendo su contenido responsabilidad de ASGECO.

El presente proyecto ha sido subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social / Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, siendo su contenido responsabilidad de ASGECO.

Reciclaje

Los envases domésticos representan el 15% en peso de los residuos sólidos urbanos generados en España (8% los de Ecoembes y 7% los de Ecovidrio) y su correcta gestión necesita de nuestra colaboración activa para facilitar y mejorar el aprovechamiento de estas materias primas para que no terminen en vertederos.

La correcta gestión de los residuos es necesaria para el crecimiento económico a largo plazo y conseguir la sostenibilidad medioambiental. Es necesario cambiar la visión y concienciarnos de que los envases domésticos pueden ser reutilizados de nuevo.

¿Qué podemos reciclar?

ASGECO Confederación promueve el consumo responsable y el reciclaje de envases domésticos para generar un modelo social sostenible e incidir de manera positiva en el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente.

Reciclar es darle una nueva vida a los envases, reduciendo el consumo de recursos y la degradación del planeta. A continuación, te contamos los materiales reciclables domésticos más comunes de nuestro día a día:

  • Envases de plástico: el plástico tarda alrededor de 700 años en degradarse, por ello, es fundamental reducir su consumo, reutilizar y reciclar para reducir su impacto medioambiental. Al contenedor amarillo.
  • Briks: también podemos reciclar el brik depositándolos al contenedor amarillo y así conseguir darles una segunda vida.
  • Latas: las latas están compuestas de aluminio y si se depositan en el contenedor amarillo pueden reciclarse de forma ilimitada.
  • Envases de papel y cartón: el reciclaje de estos envases van al contenedor azul para ser reciclados.
  • Vidrio: el vidrio se puede reciclar de forma indefinida. Debemos separarlo del resto de materiales y depositarlo en el contenedor verde.
  • Pilas y baterías: las pilas o baterías están compuestas por materiales altamente contaminantes. Debemos depositarlas en los contenedores de residuos peligrosos o al punto limpio.
Los envases domésticos representan el 15% en peso de los residuos sólidos urbanos generados en España (8% los de Ecoembes y 7% los de Ecovidrio) y su correcta gestión necesita de nuestra colaboración activa para facilitar y mejorar el aprovechamiento de estas materias primas para que no terminen en vertederos.

La correcta gestión de los residuos es necesaria para el crecimiento económico a largo plazo y conseguir la sostenibilidad medioambiental. Es necesario cambiar la visión y concienciarnos de que los envases domésticos pueden ser reutilizados de nuevo.

¿Qué podemos reciclar?

ASGECO Confederación promueve el consumo responsable y el reciclaje de envases domésticos para generar un modelo social sostenible e incidir de manera positiva en el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente.

Reciclar es darle una nueva vida a los envases, reduciendo el consumo de recursos y la degradación del planeta. A continuación, te contamos los materiales reciclables domésticos más comunes de nuestro día a día:

  • Envases de plástico: el plástico tarda alrededor de 700 años en degradarse, por ello, es fundamental reducir su consumo, reutilizar y reciclar para reducir su impacto medioambiental. Al contenedor amarillo.
  • Briks: también podemos reciclar el brik depositándolos al contenedor amarillo y así conseguir darles una segunda vida.
  • Latas: las latas están compuestas de aluminio y si se depositan en el contenedor amarillo pueden reciclarse de forma ilimitada.
  • Envases de papel y cartón: el reciclaje de estos envases van al contenedor azul para ser reciclados.
  • Vidrio: el vidrio se puede reciclar de forma indefinida. Debemos separarlo del resto de materiales y depositarlo en el contenedor verde.
  • Pilas y baterías: las pilas o baterías están compuestas por materiales altamente contaminantes. Debemos depositarlas en los contenedores de residuos peligrosos o al punto limpio.

¿Qué conseguimos?

El reciclaje de envases conlleva beneficios positivos ambientales y de recursos energéticos como:

1. Reducción de vertederos.

2. Menores emisiones de CO2.

3. Ahorro de agua.

4. Ahorro de energía.

5. Creación de empleo verde.

Entre todas y todos, y gracias al reciclaje lograremos un planeta más sostenible.

¿Cómo funciona?

Hoy en día, la ciudadanía utiliza un mayor número de envases para su consumo y entre todas y todos debemos garantizar su reciclaje para que puedan tener una segunda vida. Para ello, se pone en marcha un proceso que comienza cuando:

1. Separamos los envases en nuestros domicilios.

2. Depositamos los envases en los contenedores amarillos (envases de plástico, latas y briks) y azules (envases de papel y cartón) que las Administraciones ponen a nuestra disposición en la vía pública.

3. Se recogen los envases y se transportan a las plantas de selección.

4. Convierten los envases en nueva materia prima en las empresas recicladoras. 

5. Se fabrican nuevos productos con los materiales reciclados volviendo a comenzar el proceso.

¿Qué conseguimos?

El reciclaje de envases conlleva beneficios positivos ambientales y de recursos energéticos como:

1. Reducción de vertederos.

2. Menores emisiones de CO2.

3. Ahorro de agua.

4. Ahorro de energía.

5. Creación de empleo verde.

Entre todas y todos, y gracias al reciclaje lograremos un planeta más sostenible.

¿Cómo funciona?

Hoy en día, la ciudadanía utiliza un mayor número de envases para su consumo y entre todas y todos debemos garantizar su reciclaje para que puedan tener una segunda vida. Para ello, se pone en marcha un proceso que comienza cuando:

1. Separamos los envases en nuestros domicilios.

2. Depositamos los envases en los contenedores amarillos (envases de plástico, latas y briks) y azules (envases de papel y cartón) que las Administraciones ponen a nuestra disposición en la vía pública.

3. Se recogen los envases y se transportan a las plantas de selección.

4. Convierten los envases en nueva materia prima en las empresas recicladoras. 

5. Se fabrican nuevos productos con los materiales reciclados volviendo a comenzar el proceso.

Pin It on Pinterest